CORRESPONDÈNCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (24-01-2013)
*
Al original catalán le sigue su traducción en español
*
(Català)
*
El Masnou, 24-01-2013
*
*
Estimat Xec,
Penso que, en moltes situacions, és així com tu dius; però aquesta afirmació teva no pot aplicar-se a totes les situacions. És per això que m’interessa fer alguna observació al respecte. De fet, estem prou d’acord, perquè tu mateix dius al principi que els valors materials i els espirituals no necessiten separar-se:
M’imagino que això que acabo de dir els creients ho podeu rebatre dient-me que Déu és esperit i és l’Ésser Primer, existeix des de sempre i, per tant, abans que qualsevol matèria. Però jo vull obviar ara aquest discussió teològica i voldria centrar la nostra reflexió en termes humans, que és d’on partíem: Per als éssers terrestres animats cal el suport material –previ- per a qualsevol possibilitat d’existència de l’esperit.
Pienso que, en muchas situaciones es como tú dices; pero esta afirmación tuya no puede aplicarse a todas las situaciones. Por esto me interesa hacer alguna observación al respecto. En realidad estamos muy de acuerdo, porque tú mismo dices al principio que los valores materiales y espirituales no necesitan separarse:
Me imagino que esto que acabo de decir los creyentes lo podéis rebatir diciendo que Dios es espíritu y es el Ser Primero y existe desde siempre y, por tanto, antes que cualquier materia. Pero yo quiero obviar ahora esta discusión teológica y desearía centrar nuestra reflexión en términos humanos, que es de donde partíamos: Para los sere terrestres animados es necesario el soporte material -previo- para cualquier posibilidad de existencia del espíritu.
Por ello, cuando dices:
votaciones en nuestro país y en otros países de Europa (Italia es un caso extremo) dan unos resultados que no se corresponden con este supuesto nuestro de que la educación en valores positivos sigue vigente. Yo no doy crédito cuando veo los resultados de las votaciones y me pregunto lo mismo que tú: ¿Cómo es posible? La respuesta no es fácil, pero creo que debe ir en esta dirección: las escuelas y los/las maestros/as se proponen realmente educar en estos valores, pero el sistema educativo (programación, exigencia de rendimiento en contenidos...) hacen que el espíritu crítico de los/las alumnos/as no se desarrolle y que, en realidad, todo quede reducido a un nivel teórico. Creo que el factor más importante debe de ser que, en realidad, estos valores que se trabajan en clase no son vividos vivencialmente, no tienen correspondencia en la sociedad y quizas tampoco en la vida social de la propia escuela fuera de las aulas. Cuando los valores quedan reducidos a unos contenidos empaquetados en una asignatura, vamos mal. Éste es el síntoma de una grave enfermedad. Los valores deben ser vividos en la sociedad, en la relación entre las personas. Un/a niño/a, que en la escuela -dentro de la programación- tiene una asignatura que supuestamente le enseña unos valores éticos y morales y cuando sale del aula (en la propia escuela, en su casa, en la calle...) vive otra realidad, ¿qué hace?, pues se adapta. Y si a todo ello le sumas que ahora, en España, los/las jóvenes arrojan un valor de 50% de paro, deja correr tu imaginación.
Pero esto ya ha sucedido muchas veces en la historia, y la historia ha demostrado que tiene altos y bajos, y que son las personas íntegras, las que perseveran, las que hacen posible el cambio. Tú eres de estos y no estás solo.