 Imagen 1 de 1
        
          Imagen 1 de 1
        
         
         
              Barcelona, aquellos años. El despertar de una conciencia
Anna Rossell, 2020.
Editorial Círculo Rojo. ISBN 9788413505992.
El argumento de la novela se desarrolla desde los primeros años cincuenta del siglo XX hasta la muerte de Franco.
Dividida en dos partes y escrita en primera persona, la voz narradora —femenina— relata su vida en un barrio del Ensanche de Barcelona, un entorno pequeño burgués, de modo que resulta un retrato sociológico y político de la época. El lector acompaña a la voz narradora por diversos barrios de la ciudad, los recorre y los (re)conoce en sus características esenciales.
Sus dos partes están estilísticamente diferenciadas: mientras que la primera está caracterizada por un registro humorístico picaresco, con el que la protagonista pasa revista crítica a su entorno más inmediato y a la sociedad en general, la segunda adopta un tono serio, que marca la toma de conciencia social y política de la joven mujer en la que se ha convertido la niña protagonista de la primera parte. Un Bildungsroman en la ciudad condal.
Reseñas de la novela en:
La Nàusea en català: http://lanauseacatala.blogspot.com/2021/06/barcelona-aquells-anys-nova-novella.html
L'Eix Diari, diumenge, 19-06-2022: https://eixdiari.cat/opinio/doc/101307/barcelona-aquells-anys.html
Las nueve musas, «Cuando la Gran Vía se llamaba Avda. José Antonio. Anna Rossell, 'Barcelona, aquellos años' », en Las nueve musas. Revista de artes, ciencias y humanidades: https://lasnuevemusas.com/cuando-la-gran-via-se-llamaba-avda-jose-antonio/
Anna Rossell, 2020.
Editorial Círculo Rojo. ISBN 9788413505992.
El argumento de la novela se desarrolla desde los primeros años cincuenta del siglo XX hasta la muerte de Franco.
Dividida en dos partes y escrita en primera persona, la voz narradora —femenina— relata su vida en un barrio del Ensanche de Barcelona, un entorno pequeño burgués, de modo que resulta un retrato sociológico y político de la época. El lector acompaña a la voz narradora por diversos barrios de la ciudad, los recorre y los (re)conoce en sus características esenciales.
Sus dos partes están estilísticamente diferenciadas: mientras que la primera está caracterizada por un registro humorístico picaresco, con el que la protagonista pasa revista crítica a su entorno más inmediato y a la sociedad en general, la segunda adopta un tono serio, que marca la toma de conciencia social y política de la joven mujer en la que se ha convertido la niña protagonista de la primera parte. Un Bildungsroman en la ciudad condal.
Reseñas de la novela en:
La Nàusea en català: http://lanauseacatala.blogspot.com/2021/06/barcelona-aquells-anys-nova-novella.html
L'Eix Diari, diumenge, 19-06-2022: https://eixdiari.cat/opinio/doc/101307/barcelona-aquells-anys.html
Las nueve musas, «Cuando la Gran Vía se llamaba Avda. José Antonio. Anna Rossell, 'Barcelona, aquellos años' », en Las nueve musas. Revista de artes, ciencias y humanidades: https://lasnuevemusas.com/cuando-la-gran-via-se-llamaba-avda-jose-antonio/