CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

  • Anna Rossell (al mig, de negre) amb amics/gues escriptors/es de la tertulia El Laberint d'Ariadna

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (07-03-2015)

CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (07-03-2015)

Al original catalán sigue su traducción al español

 

El Masnou, 07-03-2015

Estimat Xec,

Com ja et vaig avançar en els nostres sovintejats correus vull parlar-te d’una xerrada a la qual varem assistir fa unes setmanes i que em va interessar molt ja pel títol: La construcció de la identitat en els/les joves musulmans/es de la segona generació.

La xerrada es referia a la segona generació de joves nascuda en la emigració marroquina als diversos països d’Europa, i la presentava una dona jova, també marroquina, per la qual cosa em semblava encara més interessant.

La xerrada no em va decebre gens, ben al contrari, tot el que la conferenciant va exposar, la seva capacitat d’estructuració, l’organització de la seva conferència i les seves qualitats didàctiques i de transmissió van fer que l’audiència no perdés ni un sol moment l’atenció. Tot el que deia semblava fluir de manera absolutament transparent i lògica.

No vaig prendre cap nota, de manera que escriuré el que tinc en el record i miraré de resumir:

En primer lloc la conferenciant va fer un breu recorregut per la història de l’emigració marroquina a Europa per posar-nos en situació: Va parlar de tres fases de flux migratori; el primer, crec recordar, va començar els anys 60, el segon cap els 70 i el tercer vers els 80. Va subratllar que la major part dels/de les migrants provenien de les zones rurals del Marroc i que, en general, tenien molt poca formació escolar. Dit això, va entrar en els detalls de com reaccionaven aquests/es migrants en els respectius països d’acollida: en trobar-se desplaçats/des, es replegaven més en la seva cultura i s’esforçaven a educar els/les fills/es en la seva religió de manera més intensa que no pas ho haguessin fet si haguessin seguit al seu país; era una mena d’autodefensa davant d’un ambient cultural que els era estrany. La seva idea sempre era de retornar al seu poble, al Marroc, encara que al final no acabava passant mai, però ells/es vivien amb aquesta esperança i s’aferraven a les seves tradicions com a allò més sagrat que els mantenia en contacte amb aquella esperança. Els/les fills/es van créixer, doncs, en un ambient més tancat, que, a més, entrava en contradicció amb els valors que aprenien a l’escola: dins l’àmbit familiar els pares/les mares els ensenyaven un Islam que defensava uns valors jeràrquics i opressius que res tenien a veure amb els valors democràtics que aprenien a l’escola. Aquí començava la primera contradicció per a aquests/es fills/es. La conferenciant també subratllava que aquests/es pares i mares, que rarament sabien llegir i escriure en la seva pròpia llengua, defensaven un Islam que ells/es mai havien pogut llegir directament, perquè, fins i tot aquells/es que sabien llegir, no sabien àrab... . A això calia afegir que, quan les famílies anaven de vacances al seu poble, aquests/es fills/es es trobaven amb què el que veien ells/es en aquella societat marroquina no era allò que els pares/les mares els transmetien, perquè aquella societat havia evolucionat i els pares/les mares s’havien quedat ancorats/des en el passat. Allà la gent els deia “els/les espanyols/es” (o el nom del país d’acollida) i aquí els deien “els/les marroquins/es”. Conseqüència: els/les joves no sabien a quina societat pertanyien, es trobaven perduts/des, desorientats/des i d’alguna manera estranys/es tant allà com aquí, no acceptats/des en cap dels dos llocs. Aquests ja es començaven a demanar: “Qui sóc jo?”

Després va començar la segona fase de l’emigració marroquina. També aquestes famílies provenien de l’entorn rural, també els pares i mares eren gent poc alfabetitzada i repetien un model de comportament i educació dels fills i de les filles semblant al primer. També els/les fills/es es trobaven immersos/es en les mateixes contradiccions.  A això se sumaven les cegues polítiques d’immigració, que no són capaces de veure aquesta problemàtica i no ajuden a facilitar a aquests/es joves que se sentin integrats/des en la comunitat d’acollida: segueixen vivint en guetos, els costa trobar feina..., els segueixen veient com a “marroquins/es” en les societats d’acollida i com a “espanyols/es” (o del país europeu que correspongui) en la societat marroquina quan hi van a passar les vacances. La gran pregunta dels/de les joves segueix sent: “Qui sóc jo?” “On pertany jo?”

La tercera fase de l’emigració marroquina, la que es va produir en els anys 80, es va trobar en una situació semblant, només que a la manca d'identitat que ja arrastraven els/a les fills/es d’aquesta generació d’immigrants s’hi ha afegit el fet que s’han trobat amb crisis econòmiques més agudes: a la desorientació, al sentiment de no acceptació en cap de les dues societats, se suma ara el fet que no troben feina –en troben menys que la gent considerada “del país”. Aquests/es joves experimenten la gran decepció: “M’has fet creure que, si em formava, trobaria una feina, podria construir-me un futur, i ara veig que era mentida; no m’accepteu com a ciutada/na d’aquí, que és el que sóc”.

Davant d’aquesta decepció i experimentació de no pertinença enlloc es donen tres possibles reaccions de construcció d’identitat:

1) El replegament en el si de la pròpia cultura familiar, el tancament i la perpetuació d’allò transmès pels pares.

2) Els/les joves miren de construir-se una identitat híbrida amb aquells components de les dues cultures que els/les ajuden a trobar-se bé, a trobar una harmonia, un equilibri. Segons la conferenciant aquesta opció és la que diuen els/les psicòlogues i sociòlegs/ogues que és la que dóna millors resultats personals i socials. Un exemple d’aquesta opció seria, en el cas femení, aquella jova que opta per ser creient i practicant de l’Islam, posar-se el mocador, però que en moltes actituds està molt integrada en la societat d’acollida.

3) Seria l’opció més perillosa –i que segons la conferenciant és una tendència que creix en molts països d’Europa (ella viatja molt i té família a França)-: es deslliguen d’allò que representa la tradició que els ha transmès la família i es radicalitzen, perquè veuen en el fonamentalisme islàmic allò que els ofereix “un lloc d’identitat”. Un símptoma clar és el fet que comencen a recriminar als pares que ells no són bons musulmans. Aquests/es joves es deixen atraure i reclutar sobre tot per les xarxes socials, que no són controlables. Els pares no se n’adonen fins que els/les fills/es són detinguts per la policia o fins que ja és massa tard: els/les fills/es controlen les noves tecnologies, però els pares no tenen gairebé formació i no se’n poden adonar. Aquests/es joves, que són captats/de a través d’Internet, reben instrucció a través d’Internet i també a través de llibres d’autoedició, que no tenen cap segell editorial i que ningú controla. Aquests llibres els expliquen què es l’Islam i què diu l’Alcorà tal i com volen els que els escriuen, els poden dir el que vulguin perquè aquests/es joves no poden anar a les fonts: no saben àrab i no poden llegir l’Alcorà. La seva manca d’identitat els/les fa terra abonada per a qualsevol aberració, per a qualsevol fonamentalisme.

La conferenciant mostrava la seva preocupació per la tendència radicalitzant que ella mateixa observava entre els/les joves musulmans/es en països europeus, deia que Espanya no havia après del fracàs de les polítiques que França havia aplicat a la immigració i feia èmfasi a diferenciar entre integració –terme que fa referència a la bona convivència entre les cultures, respectant-se mútuament- i l’exigència d’assimilació –terme que remet a l’obligació imposada per part de la societat d’acollida a abandonar la seva cultura i deixar-se absorbir (anihilar)-.

Conclusió: El grup autodenominat Estat Islàmic ho té d’allò més fàcil per captar aquests/es joves que busquen una identitat que no troben on haurien de trobar-la. La conferenciant mostrava també –amb raó- la seva disconformitat amb el nom que els mitjans de comunicació occidentals havien adoptat per anomenar a aquest grup terrorista, que segons ella s’hauria de denominar Isis (Islamic State of Irak and Siria) –ella també va esmentar un altre nom, que jo ara no recordo i que era el que ella preferia, que no incloïa la paraula islàmic –jo crec que aquest tampoc li escau-). Perquè adoptar el nom d’Estat Islàmic per referir-nos a ells equival a caure en el parany, que ells/es ens posen, de fer creure que realment ells representen l’Islam. La conferenciant deia, desmarcant-se: “A mi no em representen, com no representen l’Islam”.

Doncs aquest és el resum que he pogut fer, Marquès. Sé que vaig aprendre molt, que em vaig trobar en un ambient amigable, que em va donar una injecció d’optimisme i recuperar la confiança en la naturalesa humana –hi havia gent de molts llocs diferents i també molts/es marroquins/es, però també em va fer tornar a casa amb un gran neguit: el de veure a quina deriva ens porta la cega i estulta política d’immigració en què s’entesten els nostres governs. Estan preparant una bomba de rellotgeria.

Una molt forta abraçada,

Anna

*

CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÒLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (07-03-2015). Traducción al español de Anna Rossell

El Masnou, 07-03-2015

Querido Xec,

Como ya te adelanté en nuestros frecuentados correos quiero hablarte de una charla a la que asistimos hace unas semanas y que me interesó mucho ya por el título: La construcción de la identidad en los/las jóvenes musulmanes/as de la segunda generación.
La charla se refería a la segunda generación de jóvenes nacida en la emigración marroquí en los diversos países de Europa, y la presentaba una mujer joven, también marroquí, por lo que me parecía aún más interesante.

La charla no me decepcionó en absoluto, al contrario, todo lo que la conferenciante expuso, su capacidad de estructuración, la organización de su conferencia y sus cualidades didácticas y de transmisión hicieron que la audiencia no perdiera ni un solo momento la atención. Todo lo que decía parecía fluir de manera absolutamente transparente y lógica.

No tomé ninguna nota, por lo que escribiré lo que tengo en el recuerdo y trataré de resumir:

En primer lugar la conferenciante hizo un breve recorrido por la historia de la emigración marroquí en Europa para ponernos en situación: Habló de tres fases de flujo migratorio; el primero, creo recordar, comenzó en los años 60, el segundo tuvo lugar en los 70 y el tercero hacia los 80. Subrayó que la mayor parte de los/las migrantes provenían de las zonas rurales de Marruecos y que, en general, tenían muy poca formación escolar. Dicho esto, entró en los detalles de cómo reaccionaban estos/as migrantes en los respectivos países de acogida: al encontrarse desplazados/as, se replegaban más en su cultura y se esforzaban en educar a los/las hijos/as en su religión de manera más intensa de lo que lo hubieran hecho si hubieran seguido en su país; se trataba de una especie de autodefensa ante un ambiente cultural que les era extraño. Su idea siempre era regresar a su pueblo, en Marruecos, aunque al final no acababan volviendo nunca, pero ellos/as vivían con esta esperanza y se aferraban a sus tradiciones como lo más sagrado que los/las mantenía en contacto con esa esperanza. Los/las hijos/as crecieron, pues, en un ambiente más cerrado, que, además, entraba en contradicción con los valores que aprendían en la escuela: en el ámbito familiar los padres/madres les enseñaban un Islam que defendía unos valores jerárquicos y opresivos que nada tenían que ver con los valores democráticos que aprendían en la escuela. Aquí comenzaba la primera contradicción para estos/as hijos/as. La conferenciante también subrayaba que estos/as padres y madres, que raramente sabían leer y escribir en su propia lengua, defendían un Islam que ellos/as nunca habían podido leer directamente, porque, incluso aquellos/as que sabían leer, no sabían árab ... A ello había que añadir que, cuando las familias iban de vacaciones a su pueblo, estos/as hijos/as se encontraban con que lo veían ellos/as en aquella sociedad marroquí no era lo que los padres/madres les transmitían, porque aquella sociedad había evolucionado y los padres/madres se habían quedado anclados/as en el pasado. Allí la gente los llamaba "los españoles" (o el nombre del país de acogida) y aquí los/las percibían como "los/las marroquíes". Consecuencia: los/las jóvenes no sabían a qué sociedad pertenecían, se encontraban perdidos/as, desorientados/as y de alguna manera extraños/as tanto allí como aquí, no aceptados/as en ninguno de los dos lugares. Éstos/as ya se empezaban a preguntar: "¿Quién soy yo?"

Luego comenzó la segunda fase de la emigración marroquí. También estas familias provenían del entorno rural, también los padres y madres eran gente poco alfabetizada y repetían un modelo de comportamiento y educación de los hijos y de las hijas similar al primero. También los/las hijos/as se encontraban inmersos/as en las mismas contradicciones. A esto se sumaban las ciegas políticas de inmigración, que no son capaces de ver esta problemática y no ayudan a facilitar a estos/as jóvenes que se sientan integrados/as en la comunidad de acogida: siguen viviendo en guetos, les cuesta encontrar trabajo..., los/las siguen viendo como "marroquíes" en las sociedades de acogida y como "españoles/as" (o del país europeo que corresponda) en la sociedad marroquí cuando van a pasar las vacaciones. La gran pregunta de los/las jóvenes sigue siendo: "¿Quién soy yo?" "¿A dónde pertenezco yo?"

La tercera fase de la emigración marroquí, la que se produjo en los años 80, se encontró en una situación similar, sólo que a la falta de identidad que ya arrastraban los/las hijos/as de esta generación de inmigrantes se ha añadido el hecho de que se han encontrado con crisis económicas más agudas: la desorientación, al sentimiento de no aceptación en ninguna de las dos sociedades, se suma ahora el hecho de que no encuentran trabajo -encuentran menos aún que la gente considerada "del país". Estos/as jóvenes experimentan la gran decepción: "Me has hecho creer que, si me formaba, encontraría un trabajo, podría construirme un futuro, y ahora veo que era mentira; no me aceptáis como ciudadano/a de aquí, que es lo que soy ".

Ante esta decepción y experimentación de no pertenencia a ninguna parte se dan tres posibles reacciones de construcción de identidad:

1) El repliegue en el seno de la propia cultura familiar, el cierre y la perpetuación de lo transmitido por los padres.

2) Los/las jóvenes tratan de construirse una identidad híbrida con aquellos componentes de las dos culturas que los/las ayudan a encontrarse bien, a encontrar una armonía, un equilibrio. Según la conferenciante esta opción es la que dicen los/las psicólogas y sociólogos/os que es la que da mejores resultados personales y sociales. Un ejemplo de esta opción sería, en el caso femenino, aquella joven que opta por ser creyente y practicante del Islam, ponerse el pañuelo, pero que en muchas actitudes está muy integrada en la sociedad de acogida.

3) Sería la opción más peligrosa -y que según la conferenciante es una tendencia que crece en muchos países de Europa (ella viaja mucho y tiene familia en Francia) -: se desatan de lo que representa la tradición que les ha transmitido la familia y se radicalizan, porque ven en el fundamentalismo islámico lo que les ofrece "un lugar de identidad". Un síntoma claro es el hecho de que empiezan a recriminar a los padres que ellos no son buenos musulmanes. Estos/as jóvenes se dejan atraer y reclutar sobre todo por las redes sociales, que son incontrolables. Los padres no se dan cuenta hasta que los/las hijos/as son detenidos por la policía o hasta que ya es demasiado tarde: los/las hijos/as controlan las nuevas tecnologías, pero los padres no tienen casi formación y no se pueden dar cuenta. Estos/as jóvenes, que son captados/as a través de Internet, reciben instrucción a través de este medio y también a través de libros de autoedición, que no tienen ningún sello editorial y que nadie controla. Estos libros les explican qué es el Islam y qué dice el Corán tal y como quieren los/las que los escriben, les pueden decir lo que quieran, ya que estos/as jóvenes no pueden ir a las fuentes: no saben árabe y no pueden leer El Corán. Su falta de identidad los/las hace tierra abonada para cualquier aberración, para cualquier fundamentalismo.

La conferenciante mostraba su preocupación por la tendencia radicalizante que ella misma observaba entre los/las jóvenes musulmanes/as en países europeos, decía que España no había aprendido del fracaso de las políticas que Francia había aplicado a la inmigración y hacía énfasis en diferenciar entre integración -término que hace referencia a la buena convivencia entre las culturas, respetándose mutuamente- y la exigencia de asimilación -término que remite a la obligación impuesta por parte de la sociedad de acogida a abandonar su cultura y dejarse absorber (aniquilar) -.

Conclusión: El grupo autodenominado Estado Islámico lo tiene de lo más fácil para captar a estos/as jóvenes que buscan una identidad, que no encuentran donde deberían encontrarla. La conferenciante mostraba también -con razón- su disconformidad con el nombre que los medios de comunicación occidentales habían adoptado para denominar a este grupo terrorista, que según ella debería denominarse Isis (Islamic State of Irak and Siria) -ella también mencionó otro nombre, que yo ahora no recuerdo, y que era el que ella prefería, que no incluía la palabra islámico - yo creo que Isis tampoco le corresponde-). Porque adoptar el nombre de Estado Islámico para referirnos a ellos equivale a caer en la trampa, que ellos/as nos ponen, de hacer creer que realmente ellos representan al Islam. La conferenciante decía, desmarcándose: "A mí no me representan, como no representan el Islam".

Pues éste es el resumen que he podido hacer, Marqués. Sé que aprendí mucho, que me encontré en un ambiente amigable, que me dio una inyección de optimismo y me hizo recuperar la confianza en la naturaleza humana -había gente de muchos lugares diferentes y también muchos/as marroquíes, pero también me hizo volver a casa con un gran desazón: la de ver a qué deriva nos trae la ciega y estulta política de inmigración en que se empeñan nuestros gobiernos. Están preparando una bomba de relojería.

Una muy fuerte abrazo,

Anna

Etiquetas: 

Comentarios

Duele y muerde este tema ,

Duele y muerde este tema , todos tenemos miedo a opinar o decantarnos.Hay muy poca información real y demasiada intoxicación y bombardeo constante de los medios de comunicación.Los políticos lo utilizan según les conviene.Yo vivo en Viladecans,ciuidad de inmigración marroquí por excelencia,nunca me he planteado esta pregunta.Yo respeto a cada persona como individuo, no miro a que comunidad pertenece o donde ha nacido.Nadie puede justificar la violencia,la violencia no se justifica nunca,para eso está la palabra , el diálogo.El respeto a la individualidad es el princio.Por perder "la identidad",el referente, o llámalo "dogma",no te vuelves un asesino,tiene que haber algo mucho más profundo y que tengas una predisposición a cierto nivel de agresividad, seguro que un buen psiquiatra lo sabría explicar.Muchas gracias,Anna,muy interesante tu exposición.Salud.

Imagen de Anna Rossell

Gracias por comentar, Blanca.

Gracias por comentar, Blanca. Sí, tienes razón, claro que debe haber una cierta disposición a la violencia, en caso contrario la persona eligiría una de las otras dos opciones de construcción identitaria que propuso la conferenciante. Lo que ocurre es que esta predisposición está en potencia en todo ser humano, y no es un grupo tan reducido como pensamos el que puede activarla. La frustración por no encontrar un lugar, por no verse reconocido/da puede ser la causa de que salte el resorte que la activa. Es muy profunda esta frustración. Creo que en esto estarían de acuerdo psicólogos/as y psiquiatras... Sí, como dices es una cuestión muy grave, y las políticas debieran conducir a la integración, no a la marginación; si conducen a la marginación (que es lo que sucede) están activando una bomba de relojería.