CORRESPONDÈNCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

  • Anna Rossell con Josep Zepol-Zinc. Entrevista, 2014

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (16-07-2015)

AL ORIGINAL CATALÁN SIGUE SU TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

El Masnou, 16 juliol 2015

Estimat Xec,

En la teva última carta fas un repàs de la història dels nacionalismes i de les independències africanes, que crec que és molt útil per aprofundir la nostra reflexió. 

En la primera part de la teva exposició fas referència al sentiment de nacionalisme independentista com un procés “de reacció a l’agressió externa”, les causes de la qual es donaria “quan la identitat d’una nació o d’un poble és reprimida, marginada o menyspreada en nom d’una sobirania dominant, que esdevé per això estrangera”.

Aquest plantejament el podríem resumir esquemàticament en un capteniment humà universal que ultrapassaria l’àmbit temàtic del nacionalisme a què ara ens referim. Podríem dir, generalitzant, que  es tracta d’un mecanisme simple d’acció-reacció: a l’atac -menyspreu, ninguneix, marginació, amenaça...- per part d’un determinat poder o grup de poder (acció) seguiria un rebuig –defensa, autoprotecció, sentiment nacionalista- per part del sector de la població marginada (reacció). Aquesta és una afirmació que podem aplicar a qualsevol actuació humana on entrin en conflicte fins i tot només dues persones en relació. 

El cas de les nacions africanes em sembla especialment interessant pel fet que, com bé dius tu, té un origen ben diferent: les nacions africanes, tal com van quedar dissenyades en el moment de les independències, no van néixer com a reacció a un sentiment d’explotació, sinó com a voluntat dels explotadors de dissenyar-les tal i com van quedar a principis dels anys 60. El seu origen responia als interessos dels colonitzadors europeus els quals, en les disputes entre ells, es van repartir àmbits de poder sobre els països que esdevenien “independents” amb la clara intenció de seguir-los explotant mentre poguessin, cosa que segueixen fent fins el moment actual. Això, precisament això, explica que el vertader sentiment nacional, reflectit en les ètnies, segueixi fent estralls en els països africans, això explica que tan sovint les ètnies entrin en conflictes sagnants i de poder, i que ètnies que van quedar dividides per les fronteres artificials que van traçar els colonitzadors europeus s’ajuntin per confabular-se contra el govern d’un dels països o per atacar l’ètnia rival allà on sigui que estigui establerta: són símptomes que el nacionalisme “natural” (sé que aquesta denominació no deixa de ser un oxímoron), és a dir, el més natural que pot ser un nacionalisme, que és el que es fonamenta en una cultura ben consolidada, busca la seva unificació, trencada i impedida per causes alienes a la seva voluntat. Crec que ho podem comparar amb les aigües d’un riu, quan el seu llit ha estat desviat artificialment. Què passa quan plou? Doncs que l’aigua busca la seva llera natural, torna a l’antiga riera i es produeixen inundacions i morts a dojo. 

També esmentes el panafricanisme, i llegeixo entre línies la intuïció del que ara vull dir jo: justament l’experiència de l’esclavatge sobre el continent negre africà en el seu conjunt, l’experiència terrible de la colonització, va provocar un sentiment de necessitat d’unió –com a “cultura única”- davant de l’amenaça estrangera i de l’experiència colonitzadora viscuda. Aquesta observació la podem fer també en molts altres àmbits de les relacions humanes: davant d’una amenaça sentida com estrangera es tendeixen a unir grups culturals o ideològics, que en principi són diferents, per defensar-se, perquè, davant de l’amenaça aquests grups veuen més les similituds entre ells per comparació amb el grup de poder que els suposa l’amenaça a tots ells (també ho podem estendre a la unió de grups per interès d’altre tipus). Aquest va ser el cas dels nacionalismes europeus del segle XIX: la consciència nacional va sorgir per causa de les invasions napoleòniques, els pobles es van unir a la vista de l’amenaça del francès.  
El manifest comunista de Marx i Engels es pot llegir en aquesta mateixa clau d’interpretació: apel•lar a la unió universal de la classe obrera davant de l’amenaça (de la realitat, millor dit) del capitalisme universal explotador; les revolucions des de la Revolució francesa i les del segle XX segueixen aquest mateix patró.

I tot plegat em deriva cap a la reflexió del que està passant ara mateix a Grècia, del que ha succeït a Grècia i amb Grècia aquests darrers mesos: la pujada al poder d’un partit que pretenia canviar les regles del joc i que s’ha trobat amb un poder que li impedeix canviar-les segons va manifestar el poble grec, primer quan va votar el partit d’en Cipras i després corroborant la seva elecció en el referèndum que va tenir lloc fa pocs dies: davant de l’ “amenaça” que aquesta voluntat representava per al poder del nucli dur dels governs europeus, defensors a ultrança dels grans capitals del neoliberalisme econòmic, es produeix la reacció: “no ho fareu, us heu d’aplegar a la nostra voluntat”. I així ha estat. Gravíssim, perquè el que ha passat ha estat una negació absoluta del fet democràtic, ha entrat en conflicte la democràcia d’una nació amb els governs democràticament elegits dels països del nucli dur, que ara manen. Tenim una perillosa situació en què es dibuixa un panorama que pot derivar en conflictes insospitats en una zona geogràfica –Europa occidental- on la Història semblava haver declarat acabats els grans conflictes socials per sempre: les poblacions, cada cop més empobrides, a les quals s’han vingut a sumar les encara més pobres  d’Europa oriental, que ja també formen part de la UE, comencen a sentir-se amenaçades pels seus governants. En què pot derivar tot plegat? Com es formaran els grups d’interessos que entren en conflicte, segons l’esquema a què feia esment més amunt? Com reaccionaran? Fa por...

I no he entrat en el tema –tema importantíssim-, que tu també toques en la teva carta: el dels/de les migrants i refugiats/des del continent africà cap a Europa que, en la seva desesperació, s’embarquen en una incerta i perillosa travessa cap al nostre continent i al que se li tanquen les portes. El diari "El País", del 10 de juny publicava:

“España y otros 11 países rechazan la propuesta de Bruselas de distribuir a un cupo de demandantes de asilo entre Estados porque tiene carácter obligatorio. Otros ocho Estados, encabezados por Alemania y Francia, aceptan el esquema, pero piden redefinir los criterios de reparto. La oposición española —y en menor medida la de Portugal— puede acabar echando por tierra la propuesta de la Comisión Europea”

I "El País" del 10 de juliol escriu:

“La UE ha estado este jueves muy cerca de pactar el controvertido reparto de 40.000 demandantes de asilo entre los países europeos. Pero España y Austria no han presentado las cifras de refugiados que estaban dispuestos a acoger y ha sido imposible cerrar la distribución, según explican fuentes europeas. “Cuando sepamos qué cifra de personas estamos en condiciones de aceptar, haremos el ofrecimiento”, ha argumentado el ministro español de Interior,  Jorge Fernández Díaz, informa Efe. Los Estados se han comprometido a concluir el reparto el próximo 20 de julio, explicó el ministro de Luxemburgo —país en el que recae ahora la presidencia de la UE—, Jean Asselborn”. 

Et deixo el fil perquè el reprenguis aquí i t’envio una molt forta abraçada,

Anna 
*
*
CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (16-07-2015). Traducción al español de Anna Rossell

El Masnou, 16 de julio 2015

Querido Xec:

En tu última carta haces un repaso de la historia de los nacionalismos y de las independencias africanas, que creo que es muy útil para profundizar nuestra reflexión.

En la primera parte de tu exposición haces referencia al sentimiento de nacionalismo independentista como un proceso "de reacción a la agresión externa", cuyas causas se darían "cuando la identidad de una nación o de un pueblo es reprimida , marginada o despreciada en nombre de una soberanía dominante, que se convierte por ello en extranjera ".

Este planteamiento lo podríamos resumir esquemáticamente en un comportamiento humano universal que excedería el ámbito temático del nacionalismo a que ahora nos referimos. Podríamos decir, generalizando, que se trata de un mecanismo simple de acción-reacción: al ataque -menosprecio, ninguneo, marginación, amenaza ...- por parte de un determinado poder o grupo de poder (acción) seguiría un rechazo -defensa, autoprotección, sentimiento nacionalista- por parte del sector de la población marginada (reacción). Ésta es una afirmación que podemos aplicar a cualquier situación humana donde entren en conflicto incluso sólo dos personas en relación.

El caso de las naciones africanas me parece especialmente interesante por el hecho de que, como bien dices tú, tiene un origen muy diferente: las naciones africanas, tal como quedaron diseñadas en el momento de las independencias, no nacieron como reacción a un sentimiento de explotación, sino como voluntad de los explotadores de diseñarlas tal como quedaron a principios de los años 60. Su origen respondía a los intereses de los colonizadores europeos los cuales, en las disputas entre ellos, se repartieron ámbitos de poder sobre los países que devenían "independientes" con la clara intención de seguirlos explotando mientras pudieran, lo cual siguen haciendo hasta el momento actual. Eso, precisamente eso, explica que el verdadero sentimiento nacional, reflejado en las etnias, siga haciendo estragos en los países africanos, esto explica que tan a menudo las etnias entren en conflictos sangrientos y de poder, y que etnias que quedaron divididas por las fronteras artificiales que trazaron los colonizadores europeos se unan para confabularse contra el gobierno de uno de los países o para atacar a la etnia rival donde quiera que esté establecida: son síntomas que el nacionalismo "natural" (sé que esta denominación no deja de ser un oxímoron), es decir, lo más natural que puede ser un nacionalismo, que es el que se fundamenta en una cultura bien consolidada, busca su unificación, rota y impedida por causas ajenas a su voluntad. Creo que lo podemos comparar con las aguas de un río, cuando su lecho ha sido desviado artificialmente. ¿Qué pasa cuando llueve? Pues que el agua busca su cauce natural, vuelve a la antigua riera y se producen inundaciones y muertes a raudales.

También mencionas el panafricanismo, y leo entre líneas la intuición de lo que ahora quiero decir yo: justamente la experiencia de la esclavitud que sufrió el continente negro africano en su conjunto, la experiencia terrible de la colonización, provocó un sentimiento de necesidad de unión -como "cultura única" - ante la amenaza extranjera y de la experiencia colonizadora. Esta observación la podemos hacer también en muchos otros ámbitos de las relaciones humanas: ante una amenaza sentida como extranjera se tienden a unir grupos culturales o ideológicos, que en principio son diferentes, para defenderse, porque, ante aquella amenaza estos grupos ven más las similitudes entre ellos por comparación con el grupo de poder que les supone la amenaza a todos ellos (también lo podemos extender a la unión de grupos por interés de otro tipo). Este fue el caso de los nacionalismos europeos del siglo XIX: la conciencia nacional surgió por causa de las invasiones napoleónicas, los pueblos se unieron a la vista de la amenaza del francés.
El manifiesto comunista de Marx y Engels se puede leer en esta misma clave de interpretación: apela a la unión universal de la clase obrera ante la amenaza (de la realidad, mejor dicho) del capitalismo universal explotador; las revoluciones desde la Revolución francesa y las del siglo XX siguen este mismo patrón.

Y todo ello me deriva hacia la reflexión de lo que está pasando ahora mismo en Grecia, lo que ha sucedido en Grecia y con Grecia estos últimos meses: la subida al poder de un partido que pretendía cambiar las reglas del juego y que se ha encontrado con un poder que le impide cambiarlas en el sentido que manifestó el pueblo griego, primero cuando votó al partido de Cipras y después corroborando su elección en el referéndum que tuvo lugar hace pocos días: ante la "amenaza" que esta voluntad representaba para el poder del núcleo duro de los gobiernos europeos, defensores a ultranza de los grandes capitales del neoliberalismo económico, se produce la reacción: "no lo haréis, debéis doblegaros a nuestra voluntad". Y así ha sido. Gravísimo, porque lo que ha pasado ha sido una negación absoluta del hecho democrático, ha entrado en conflicto la democracia de una nación con los gobiernos democráticamente elegidos de los países del núcleo duro, que ahora mandan. Tenemos una peligrosa situación en que se dibuja un panorama que puede derivar en conflictos insospechados en una zona geográfica -Europa occidental- donde la Historia parecía haber dado por terminados para siempre los grandes conflictos sociales: las poblaciones, cada vez más empobrecidas, a las que se han venido a sumar las aún más pobres de Europa oriental, que ya también forman parte de la UE, comienzan a sentirse amenazadas por sus gobernantes. ¿En qué puede derivar todo? ¿Cómo se formarán los grupos de intereses que entran en conflicto, según el esquema al que hacía mención más arriba? ¿Cómo reaccionarán? Da miedo ...

Y no he entrado en el tema -tema importantísimo-, que tú también mencionas en tu carta: el de los/las migrantes y refugiados/as desde el continente africano hacia Europa que, en su desesperación, se embarcan en una incierta y peligrosa travesía hacia nuestro continente y al que se le cierran las puertas. El diario "El País", del 10 de junio publicaba:

“España y otros 11 países rechazan la propuesta de Bruselas de distribuir un cupo de demandantes de asilo entre Estados, encabezados por Alemania y Francia, aceptan el esquema, pero piden redefinir los criterios de reparto. La oposición española —y en menor medida la de Portugal— puede acabar echando por tierra la propuesta de la Comisión Europea”

Y "El País" del 10 de julio escribe:

“La UE ha estado este jueves muy cerca de pactar el controvertido reparto de 40.000 demandantes de asilo entre los países europeos. Pero España y Austria no han presentado las cifras de refugiados que estaban dispuestos a acoger y ha sido imposible cerrar la distribución, según explican fuentes europeas. “Cuando sepamos qué cifra de personas estamos en condiciones de aceptar, haremos el ofrecimiento”, ha argumentado el ministro español de Interior,  Jorge Fernández Díaz, informa Efe. Los Estados se han comprometido a concluir el reparto el próximo 20 de julio, explicó el ministro de Luxemburgo —país en el que recae ahora la presidencia de la UE—, Jean Asselborn”. 

Te dejo el hilo para que lo retomes aquí y te envío un abrazo muy fuerte,

Anna  

Etiquetas: